Banca March cierra el primer semestre de 2022 con 2.565 millones de patrimonio en gestión delegada, un 7% más que en junio de 2021 a pesar de la inestabilidad de los mercados.
Se reparte entre la Gestión Discrecional de Carteras (GDC 1.750 millones de euros con 6.400 contratos) y los fondos delegados (815 millones de euros). Banca March es el banco más solvente de España.
Mediante nuevos productos innovadores y sostenibles, el banco se compromete con el cuidado del medio ambiente y los sectores que promueven la transición ecológica y la transformación digital
March Green Transition Bond es un fondo de renta fija, multisectorial y diversificado, en alianza con Allianz Global Investors.
Unit Linked Revitalización Europea, combina activos líquidos e ilíquidos en formato de seguro de vida-ahorro, que parte de una aportación mínima de 25.000 euros. Invierte en transformación digital, transición ecológica y reactivación económica y social
Foro La Información-Ibercaja Los expertos afirman que la sostenibilidad se ha apoderado de todos los ámbitos de la gestión empresarial y ha dado lugar a un “tsunami” regulatorio en el mundo financiero que garantiza su valoración y su futuro.
Con peques en Zaragoza [Exposición] El cómic y Goya
• Fecha: del 10 de junio al 30 de julio de 2021
• Descripción: Exposición en los Antiguos Depósitos Pignatelli. 50 autores de cómic rinden homenaje a Francisco de Goya con la exposición titulada “El cómic y Goya.Una muestra de veneración” comisariada por Juan Royo Abenia y Miguel Royo Gasca
Los caprichos, las pinturas negras, los desastres de la guerra, su visión de las mujeres o su pasión por la tauromaquia son constantes en viñetas, en referencias y en contextos. Su vida y obra ha dado lugar a historias plasmadas en formato cómic, unas rigurosas, otras divulgativas y muchas fantásticas, que se muestran en esta exposición, además de diversas recreaciones del prohombre, uno de los aragoneses más reconocidos y aclamados de nuestra historia.
La muestra incide, por un lado, en ese Goya pionero de géneros como el cómic, el humor gráfico o el fotoperiodismo y, por otro lado, en su certera y lúcida visión de la realidad social y su valiente y desgarradora denuncia activa
Autores participantes:
Adrián Bago, Ángela Curro, ATA, Bernal, Calvo, Carlos Pacheco, Carmen Gómez, César Gómez Bernardino y Jordi Bayarri , Chema Cebolla, David Guirao, David Vela, David Maynar, Diego Olmos, Enrique Mendoza y Fernando Monzón, Enrique Vegas y José Arnau, Ester de la Piedra, Farruqo, Fidel Martínez, Forges, Fran Galán y El Torres, Javirroyo, JMV, José Antonio Ávila, Josema Carrasco y Ángel Guinda, Josep María Beá, Kalikatres, Luis Pineda, Luis Royo y Romulo Royo, AMIBIL (Mariano Ramos, José Antonio Morte, José Javier Ibáñez, José Luis Llorente Nuño, Manuel Ruiz y Yolanda Tello), Marta Alonso, Marta Martínez, Max, Miguel Fuster, Miguel Sánchez Alfonso, Miguelanxo Prado, Moratha, Pachi e Idígoras, Paco Nájera, Paul Gulacy, Pedro García Aznar, Raúl, Roberto Regalado y León Mirlas, Rodolfo Migliari, Rodrigo Zayas, Yves Willy Groux y Roger Melliès.
• Edad: todas las edades
• Lugar: Antiguos Depósitos Pignatelli, paseo Cuéllar número 2
• Horario: De lunes a viernes: de 17 a 21 horas. Sábados: de 10 a 14 horas y de 17 a 21 horas. Domingos: de 10 a 14 horas.
Cincuenta artistas de cómic homenajean a Goya en su 275 aniversario
Cincuenta artistas de cómic homenajean a Goya en su 275 aniversario
9 de junio de 2021 14:55h
Zaragoza, 9 jun (EFE).- “El cómic y Goya. Una muestra de veneración” reúne en una exposición en los Antiguos Depósitos Pignatelli de Zaragoza el homenaje que 50 autores de cómic rinden al pintor de Fuendetodos el año que se cumple el 275 aniversario de su nacimiento.
La muestra, que se podrá visitar desde este jueves y hasta el 30 de julio, recoge la vida y obra del artista aragonés en formato cómic e incide, por un lado, en ese Goya pionero de géneros como el cómic, el humor gráfico o el fotoperiodismo y, por otro, en su certera y lúcida visión de la realidad social y su valiente y desgarradora denuncia activa.
Todo ello dividido en diferentes secciones: Retrato de Goya, España misteriosa, Pasiones goyescas, La guerra y Las Pinturas negras, informa el Ayuntamiento de Zaragoza en un comunicado.
Los autores que participan en la misma son Adrián Bago, Ángela Curro, ATA, Bernal, Calvo, Carlos Pacheco, Carmen Gómez, César Gómez Bernardino y Jordi Bayarri , Chema Cebolla, David Guirao, David Vela, David Maynar, Diego Olmos, Enrique Mendoza y Fernando Monzón, Enrique Vegas y José Arnau, Ester de la Piedra, Farruqo, Fidel Martínez, Forges, Fran Galán y El Torres, Javirroyo, JMV, José Antonio Ávila, Josema Carrasco y Ángel Guinda.
También Josep María Beá, Kalikatres, Luis Pineda, Luis Royo y Romulo Royo, AMIBIL (Mariano Ramos, José Antonio Morte, José Javier Ibáñez, José Luis Llorente Nuño, Manuel Ruiz y Yolanda Tello), Marta Alonso, Marta Martínez, Max, Miguel Fuster, Miguel Sánchez Alfonso, Miguelanxo Prado, Moratha, Pachi e Idígoras, Paco Nájera, Paul Gulacy, Pedro García Aznar, Raúl, Roberto Regalado y León Mirlas.
Comisariada por Juan Royo Abenia y Miguel Royo Gasca, participan también en la exposición -que ha presentado este miércoles la vicealcaldesa de Zaragoza, Sara Fernández-, Rodolfo Migliari, Rodrigo Zayas, Yves Willy Groux y Roger Melliès.
En la misma se exhiben retratos de Goya, muchos de ellos creados expresamente para esta exposición por diferentes autores y, pese a los diferentes estilos de cada uno, todos reflejan la recia personalidad del pintor.
Muestra además el retrato singular, incisivo, inmisericorde y mordaz que Goya realizó de la realidad de una España conmocionada por la revolución de la vecina Francia, recuerda el Ayuntamiento.
En la muestra, las mujeres de Javirroyo, Marta Alonso o Luis Royo se reconocen deudoras de las mujeres goyescas y la pasión de Goya por los toros y su lidia, ya fueran festejos populares y novilladas (Los toros de Burdeos) o corridas profesionales (La tauromaquia).
También tienen hueco en una exposición que recoge las pinturas más oscuras del alma de Goya distorsionadas en gestos, posturas, actitudes, luces y sombras.
“El cómic y Goya. Una muestra de veneración” cuenta además con documentación sobre el contexto histórico, la colaboración de la Asociación histórico cultural Voluntarios de Aragón y la participación del colectivo de artistas con discapacidad intelectual AMIBIL.
Más de 50 autores de cómic rinden homenaje a Goya en los Antiguos Depósitos de Pignatelli. Lo hacen con una exposición, “El cómic y Goya. Una muestra de veneración” que recorre la vida y obra del ilustre pintor aragonés y que pasa por sus diferentes épocas artísticas mezclando elementos rigurosos a la realidad y otros de ficción.
Los caprichos, las pinturas negras, los desastres de la guerra, su visión de las mujeres o su pasión por la tauromaquia son constantes en viñetas, en referencias y en contextos. Su vida y obra ha dado lugar a historias plasmadas en formato cómic, unas rigurosas, otras divulgativas y muchas fantásticas, que se muestran en esta exposición, además de diversas recreaciones del prohombre, uno de los aragoneses más reconocidos y aclamados de nuestra historia.
La muestra incide, por un lado, en ese Goya pionero de géneros como el cómic, el humor gráfico o el fotoperiodismo y, por otro lado, en su certera y lúcida visión de la realidad social y su valiente y desgarradora denuncia activa, todo ello dividido en diferentes secciones: Retrato de Goya, España misteriosa, Pasiones goyescas, La guerra y Las Pinturas negras.
Recorrido por la exposición
La captura del bandido “Maragato” por fray Pedro de Zaldivia de Goya (1806) ejerce la función de prólogo. Esta aleluya funciona como viñetas de un cómic en las que el famoso ladrón trata de robar los zapatos al fraile pero éste forcejea, le arrebata el rifle, lo descerraja, le golpea con la culata y consigue apresarle. Las aleluyas serán el precedente del tebeo como cultura popular.
A continuación, se muestran retratos de Goya -personaje de cómic en sí mismo- muchos hechos de propio para esta exposición por diferentes autores. A pesar de los diferentes estilos de cada artista, todos reflejan la recia personalidad del de Fuendetodos. Su parecido físico con el famoso superhéroe de Marvel, Lobezno (Wolverine) es mucho más que una mera coincidencia.
La España misteriosa es la primera parada en este viaje por su retrato singular, incisivo, inmisericorde y mordaz de la realidad de una España conmocionada por la revolución de la vecina Francia. Como en un lujoso fanzine, la autoedición de las estampas grabadas al aguafuerte que componen sus caprichos, democratiza su arte y la eleva al rango de cultura popular.
Goya también retrató a reinas y sirvientas, aristócratas y burguesas, guerrilleras y labriegas, mozas y ancianas. Siempre desde la elegancia, el respeto y la admiración es un claro precedente del feminismo: la mujer adquiere protagonismo y respeto. Las mujeres de Javirroyo, Marta Alonso o Luis Royo se reconocen deudoras de las mujeres goyescas.
La gran pasión de Goya como la de Miguel Fuster o Luis Pineda, fueron los toros y su lidia, ya fueran festejos populares y novilladas (Los toros de Burdeos) o corridas profesionales (La tauromaquia).
No hay honor ni banderas en la muerte y en la destrucción de la guerra contra el francés (vampiros para Miguel Alfonso). La crueldad del ser humano en todo su esplendor. Ojo por ojo, la violencia se desata en el campo de batalla. Fernando Monzón y Enrique Mendoza incorporan muchos desastres de Goya en viñetas que beben también del manga japonés y de la línea clara de la bd francobelga.
Los muros de la Quinta del Sordo albergarán las pinturas más oscuras del alma de Goya. El resentimiento, la enfermedad y la tristeza se reflejan en el duelo a garrotazos de dos villanos o en el Saturno que devora a sus hijos recién nacidos por temor a ser destronado por ellos. Todo queda distorsionado: gestos, posturas, actitudes, luces, sombras, recovecos, manchas, rostros… en un intenso y emocionante clímax artístico que encumbra su genialidad.
La muestra cuenta con documentación sobre el contexto histórico, la colaboración de la Asociación histórico cultural Voluntarios de Aragón y la participación del colectivo de artistas con discapacidad intelectual Amibil.
Fotografías: Miguel G.García. La exposición “El cómic y Goya. Una muestra de veneración”
Más de 50 autores de cómic rinden homenaje a Goya
Los Antiguos Depósitos Pignatelli acogen una exposición en la que se muestra la vida y obra del ilustre artista aragonés plasmadas en formato cómic, que podrá visitarse desde el 10 de junio y hasta el 30 de julio
Los Antiguos Depósitos Pignatelli (Paseo de Cuéllar, 2) acogen a más de 50 autores de cómic para rendir homenaje a Francisco de Goya con la exposición titulada “El cómic y Goya. Una muestra de veneración”, que estará abierta al público desde el 10 de junio y hasta el 30 de julio.
Los caprichos, las pinturas negras, los desastres de la guerra, su visión de las mujeres o su pasión por la tauromaquia son constantes en viñetas, en referencias y en contextos. Su vida y obra ha dado lugar a historias plasmadas en formato cómic, unas rigurosas, otras divulgativas y muchas fantásticas, que se muestran en esta exposición, además de diversas recreaciones del prohombre, uno de los aragoneses más reconocidos y aclamados de nuestra historia.
Fotografías: Miguel G.García. La exposición “El cómic y Goya. Una muestra de veneración”
La muestra incide, por un lado, en ese Goya pionero de géneros como el cómic, el humor gráfico o el fotoperiodismo y, por otro lado, en su certera y lúcida visión de la realidad social y su valiente y desgarradora denuncia activa, todo ello dividido en diferentes secciones: Retrato de Goya, España misteriosa, Pasiones goyescas, La guerra y Las Pinturas negras.
La captura del bandido “Maragato” por fray Pedro de Zaldivia de Goya (1806) ejerce la función de prólogo. Esta aleluya funciona como viñetas de un cómic en las que el famoso ladrón trata de robar los zapatos al fraile pero éste forcejea, le arrebata el rifle, lo descerraja, le golpea con la culata y consigue apresarle. Las aleluyas serán el precedente del tebeo como cultura popular.
A continuación, se muestran retratos de Goya -personaje de cómic en sí mismo- muchos hechos de propio para esta exposición por diferentes autores. A pesar de los diferentes estilos de cada artista, todos reflejan la recia personalidad del de Fuendetodos. Su parecido físico con el famoso superhéroe de Marvel, Lobezno (Wolverine) es mucho más que una mera coincidencia.
La España misteriosa es la primera parada en este viaje por su retrato singular, incisivo, inmisericorde y mordaz de la realidad de una España conmocionada por la revolución de la vecina Francia. Como en un lujoso fanzine, la autoedición de las estampas grabadas al aguafuerte que componen sus caprichos, democratiza su arte y la eleva al rango de cultura popular.
Goya también retrató a reinas y sirvientas, aristócratas y burguesas, guerrilleras y labriegas, mozas y ancianas. Siempre desde la elegancia, el respeto y la admiración es un claro precedente del feminismo: la mujer adquiere protagonismo y respeto. Las mujeres de Javirroyo, Marta Alonso o Luis Royo se reconocen deudoras de las mujeres goyescas.
La gran pasión de Goya como la de Miguel Fuster o Luis Pineda, fueron los toros y su lidia, ya fueran festejos populares y novilladas (Los toros de Burdeos) o corridas profesionales (La tauromaquia).
No hay honor ni banderas en la muerte y en la destrucción de la guerra contra el francés (vampiros para Miguel Alfonso). La crueldad del ser humano en todo su esplendor. Ojo por ojo, la violencia se desata en el campo de batalla. Fernando Monzón y Enrique Mendoza incorporan muchos desastres de Goya en viñetas que beben también del manga japonés y de la línea clara de la bd francobelga.
Fotografías: Miguel G.García. La exposición “El cómic y Goya. Una muestra de veneración”
Los muros de la Quinta del Sordo albergarán las pinturas más oscuras del alma de Goya. El resentimiento, la enfermedad y la tristeza se reflejan en el duelo a garrotazos de dos villanos o en el Saturno que devora a sus hijos recién nacidos por temor a ser destronado por ellos. Todo queda distorsionado: gestos, posturas, actitudes, luces, sombras, recovecos, manchas, rostros… en un intenso y emocionante clímax artístico que encumbra su genialidad.
La muestra cuenta con documentación sobre el contexto histórico, la colaboración de la Asociación histórico cultural Voluntarios de Aragón y la participación del colectivo de artistas con discapacidad intelectual AMIBIL.
Autores:
Adrián Bago, Ángela Curro, ATA, Bernal, Calvo, Carlos Pacheco, Carmen Gómez, César Gómez Bernardino y Jordi Bayarri , Chema Cebolla, David Guirao, David Vela, David Maynar, Diego Olmos, Enrique Mendoza y Fernando Monzón, Enrique Vegas y José Arnau, Ester de la Piedra, Farruqo, Fidel Martínez, Forges, Fran Galán y El Torres, Javirroyo, JMV, José Antonio Ávila, Josema Carrasco y Ángel Guinda, Josep María Beá, Kalikatres, Luis Pineda, Luis Royo y Romulo Royo, AMIBIL (Mariano Ramos, José Antonio Morte, José Javier Ibáñez, José Luis Llorente Nuño, Manuel Ruiz y Yolanda Tello), Marta Alonso, Marta Martínez, Max, Miguel Fuster, Miguel Sánchez Alfonso, Miguelanxo Prado, Moratha, Pachi e Idígoras, Paco Nájera, Paul Gulacy, Pedro García Aznar, Raúl, Roberto Regalado y León Mirlas, Rodolfo Migliari, Rodrigo Zayas, Yves Willy Groux y Roger Melliès.
60 autores de cómic rinden homenaje a Goya en Zaragoza
Los Depósitos del Pignatelli acogen una exposición en la que dibujantes muy distintos se aproximan al pintor de Fuendetodos en su 275 aniversario 24/6/2021 A LAS 08:01
ARTES & LETRAS
Una de las mujeres que ha dibujado Luis Royo.
Los antiguos depósitos del Pignatelli recogen el homenaje que el mundo del cómic rinde a Goya. 60 autores de cómic se reconocen influenciados por el de Fuendetodos, entre ellos Miguelanxo Prado, Marta Martínez, Max, Rodrigo Zayas, ATA, Forges, Javirroyo, Ester de la Piedra, Irene Márquez o Carmen González.
Más de 50 artistas de cómic homenajean a Goya en una exposición en Zaragoza
Los Antiguos Depósitos Pignatelli de Zaragoza son el escenario del homenaje al pintor aragonés en el año que se cumple el 275 aniversario de su nacimiento. La muestra, que se podrá visitar desde este jueves y hasta el 30 de julio, recoge la vida y obra del artista aragonés en formato cómic e incide. 9/6/2021 A LAS 14:35
EFE. MADRID
Exposición Goya en los Antiguos Depósitos del Pignatelli
‘El cómic y Goya. Una muestra de veneración’ reúne en una exposición en los Antiguos Depósitos Pignatelli de Zaragoza el homenaje que 50 autores de cómic rinden al pintor de Fuendetodos el año que se cumple el 275 aniversario de su nacimiento.
Una exposición de cómic en Zaragoza homenajea a Francisco de Goya, coincidiendo con la efeméride del 275 aniversario de su natalicio. Juan Royo Abenia y Miguel Royo Gasca comisarían esta muestra que puede visitarse en la sala de exposiciones de Los Antiguos Depósitos Pignatelli hasta el 30 de julio.
Para la ocasión, se ha reunido el trabajo de más de 50 historietistas en torno al genial sordo aragonés; y además, se reflexiona sobre la importante labor del inmortal pintor como pionero del noveno arte. Aunque solo sea por ver plasmada esa idea en la sala de exposiciones (en realidad la muestra tiene muchas más virtudes), ya es obligado recomendar su visita.
El genial pintor aragonés es reivindicado por multitud de disciplinas artísticas contemporáneas. Evidentemente, por la propia pintura; pero también por el cine, que entrega unos conocidos premios que llevan su nombre; o por la fotografía, que ve en la serie de grabados ‘Los desastres de la guerra’, un claro antecedente del trabajo de los grandes reporteros gráficos que, cámara en mano, documentan los conflictos bélicos.
Y sin embargo, aún no se ha reivindicado lo suficiente su papel por pionero del cómic; disciplina que, sin duda, debe mucho al sordo de Fuendetodos. «Goya es un precursor indiscutible del cómic actual. Por ejemplo, él se autoedita sus ‘Caprichos’ con el deseo de que fueran leídos en su conjunto, uno detrás de otro, a modo de lujoso fanzine», afirma Juan Royo, comisario de la muestra.
En sus grabados se encuentra la honda huella de dos autores pioneros de la ilustración satírica y la historieta, cuya obra conoce perfectamente el aragonés: William Hogart y, sobre todo, James Gillray.
Su estilo caricaturesco está presente en muchos de los personajes que protagonizan los grabados del pintor del Fuendetodos, que supo sumar lo expresionista a esta herencia caricaturesca para crear un estilo de dibujo realmente único. Dicho grafismo resulta idóneo para narrar historias en imágenes, creándose una aportación innegable al noveno arte.
Son muchos los historietistas que ha introducido en sus cómics versiones libres de algunos de los lienzos o grabados más conocidos de pintor aragonés. Es, sin duda, un modo de rendirle homenaje e implícitamente, reconocer la influencia de Goya en su propio estilo gráfico. La exposición se hace eco de estos homenajes, destacando algunas piezas como ‘Brujas y Hacienda’ de Miguelanxo Prado, ‘La buena bruja’ de Ester de la Piedra, ‘Tatuaje’ de Carmen González, y ‘Hellboy’ de Mike Mignola.
Detalle de ‘Hellboy’, de Mike Mignola – ABC
Otro aspecto interesante de la exposición es que se ocupa de la imagen del propio pintor. No hace falta recordar el importante papel que juega Goya a la hora de reivindicar la figura del pintor-artista que se inmortaliza a sí mismo, como protagonista de sus lienzos y dibujos.
Muchos historietistas son bien conscientes de que el pintor aragonés es un icono de la cultura popular, y quizá por eso optan por participar en la muestra con un retrato del aragonés. Entre otros, Jordi Bayarri, Fran Galán, o Diego Olmos. Pero hay dos obras que resultan especialmente acertadas en este sentido. La primera de ellas es la pieza de Miguel Gallardo, que se retrata a sí mismo mirando un cuadro en el que figura el pintor aragonés a la manera que lo pinta Vicente López; acompañado de su hija María, protagonista del cómic ‘María y yo’ (2007); y de la más popular de sus creaciones, ‘Makoki’ (1977-94).
La segunda pieza es mi favorita de toda la exposición. Su autor, José Antonio Bernal, decide jugar con la idea de Goya como icono de la cultura popular; y decide traerlo al siglo XXI, retratándolo como un muñeco Funko Pop.
Hay otras dos secciones en la exposición que muestran con claridad la influencia del aragonés en el cómic. La primera de ellas se ocupa de la sátira social que aparece en los grabados del aragonés. Royo apunta con acierto que «sus estampas son tiras de prensa y sátira gráfica; que constituyen la más rabiosa denuncia de la sociedad en la que le tocó vivir».
Resulta así muy evidente la filiación de la obra de Goya con autores presentes en la exposición como Forges, Javirroyo, que participa con su pieza ‘La maja de Netflix’, o Jesús Martinez del Vas, alias JMV.
‘La maja de Netflix’, de Javirroyo
La segunda se ocupa de la iconografía fantástica del aragonés; especialmente en lo referente a su rico mundo de pesadilla, que tiene su máxima expresión en las pinturas negras y la serie de grabados de los caprichos. Estas obras han sido siempre una fuente de inspiración constante para muchos autores de historieta.
Son muchas las obras presentes en la exposición que hacen referencia a esta iconografía fantástica, aunque tres de ellas sobresalen a mi particular entender.
La primera es una pieza de Marta Alonso Berná, que no solo rinde homenaje al modo en el que Goya se acerca a iconografía de la mujer, al evocar su ‘Maja desnuda’, sino que además, se recrea recopilando a todas las criaturas fantásticas y deformes que pueblan los lienzos y los grabados del aragonés.
Una segunda pieza de gran interés es la portada de Carlos Pacheco para Ediciones Fórum. Todos los especialistas en Historia del Arte, están de acuerdo en que las pinturas de la Quinta del Sordo, son en gran medida fruto del horror que Goya ha contemplado, así como una consecuencia de su enfermedad. Pacheco parece querer crear una analogía entre esta idea y el personaje del Dr. Muerte que levanta una copa, con el cuadro de ‘Saturno devorando a su hijo’ situado a su espalda.
Victor von Muerte es un personaje que también ha sufrido mucho; y su oscuridad, es fruto de lo que ha visto y vivido. El horror que consume a Goya es también el horror de este popular villano de la historieta.
Finalmente, destaca la pieza de Rodrigo Zayas, que emula la composición del famoso grabado de El sueño de la razón produce monstruos. Zayas utiliza el personaje de Batman, y al hacerlo construye un inteligentísimo paralelismo entre Goya y el cómic.
El sordo de Fuendetodos recurre a la iconografía del murciélago para plasmar las pesadillas de su soñador; pero el murciélago, encarna igualmente todo el dolor de Bruce Wayne, que lo toma como símbolo de su disfraz de superhéroe. ¡Quizá Batman no sería Batman, de no existir este grabado de Goya!
Por todo esto, y por mucho más, esta exposición es el mejor modo de conocer de primera mano la relación que existe entre Goya y un arte tan importante en el siglo XXI como es el cómic.
¿Por qué se parece Goya a Lobezno? La respuesta, en una exposición en Zaragoza
Casi 60 autores de cómic rinden homenaje a Francisco de Goya en Zaragoza
El cómic y Goya. Una muestra de veneración, se puede visitar hasta el 30 de julio
17.06.2021|09:27 horas
JESÚS JIMÉNEZ (@vinetabocadillo)
El goya “Cabezón” de Enrique Vegas
Tiempo de lectura 6 min.
¿Por qué se parece Goya a Lobezno?, la respuesta a esa curiosa pregunta la encontraréis en la exposición El cómic y Goya. Una muestra de veneración, que puede visitarse en los Antiguos Depósitos Pignatelli de Zaragoza, hasta el 30 de julio. Una exhibición en la que han colaborado casi 60 autores de cómic y que nos descubre al Goya pionero de géneros como el cómic, el humor gráfico o el fotoperiodismo y, por otro lado, incide en su certera y lúcida visión de la realidad social y su valiente y desgarradora denuncia activa.
Hemos hablado con Juan Royo Abenia (Comisario de la exposición junto a Miguel Royo Gasca), que nos cuenta por qué han querido hacer esta curiosa exposición: “Goya es uno de mis fetiches artísticos tanto por su obra como por su personalidad. Además, Goya es un personaje de cómic en sí mismo. Muchos autores de cómic modernos así lo retratan. A pesar de los diferentes estilos, todos reflejan la recia personalidad del de Fuendetodos. Su parecido físico con el superhéroe de Marvel, Lobezno (Wolverine) se antoja mucho más que una mera coincidencia. También los dilemas morales del Batman de Frank Miller o de Alan Moore (justificación de la violencia y el castigo físico como justiciero frente a los recovecos que buscan los delincuentes para eludir la Ley) se reproducen en la mente de Goya (españolidad y afrancesamiento)”.
Una exposición que está dedicada al Goya más crítico con la sociedad. “Sí -asegura Juan-. No nos hemos fijado en su ingente obra religiosa ni en aquella más lúdica, banal o festiva. Tampoco en sus primeros años de aprendizaje de la profesión. Nos interesaba su faceta de testigo del mundo y su papel nunca neutral ante la maldad y la estulticia. La exposición es el viaje por la mente de un ser humano singular, incisivo, inmisericorde y mordaz ante la realidad de una España conmocionada por la revolución de la vecina Francia. Todo ello desde su influencia en el cómic moderno“.
Viñetas de Max
“En sus retratos las mujeres mandan”
Pero… ¿Qué vamos a ver en esta exposición? “La muestra – nos cuenta Juan- se divide en diferentes secciones: un prólogo y una serie de retratos a modo de homenaje de autores españoles de cómic inician el recorrido. La España misteriosa de mitos, sortilegios, supercherías, supersticiones y miserias dará paso a la visión de goyesca de la mujer y su pasión por los festejos populares y novilladas (Los toros de Burdeos) o corridas profesionales (La tauromaquia). La sección de los desastres de la guerra desembocará en las pinturas negras como sublime y tenebrosa culminación de su arte”.
Una de las cosas más interesantes de la exposición es cómo analiza la relación de Goya con las mujeres. “Goya -asegura Juan-, retrató a reinas y sirvientas, aristócratas y burguesas, guerrilleras y labriegas, mozas y adultas. Siempre desde la elegancia, el respeto y la admiración es un claro precedente del feminismo: la mujer adquiere protagonismo y respeto. En sus retratos, ellas son las dueñas, las jefas, las que mandan. Las mujeres miran siempre al frente, altivas y orgullosas. Las mujeres de Marta Martínez, Marta Alonso, Miguel Fuster, Rómulo Royo o Luis Royo se reconocen deudoras de las mujeres goyescas.
Las pinturas negras de Goya también son fundamentales en esta exposición. “Los muros de la Quinta del Sordo albergarán las pinturas más oscuras del alma de Goya -relata Juan-. El resentimiento, la enfermedad y la tristeza le lleva a distorsionar los cuerpos humanos: gestos, posturas, actitudes, luces, sombras, recovecos, manchas, rostros… en un intenso y emocionante clímax artístico que encumbra su genialidad. Todo esto es humus de cómic gótico, fantástico, de terror… Richard Corben, Sequeiros o Gradimir Smudja también recurren a monstruosos seres antropomorfos hipersexualizados que gritan, devoran y pelean”.
Ilustración de Raúl
¿Fue Goya el primer autor de cómics?
La captura del bandido “Maragato” por fray Pedro de Zaldivia (Goya,1806), uno de los antecedentes más célebres del cómic, no podía faltar en esta exposición. “Goya -nos explica Juan-, realizó un aleluya en la que narraba la captura del bandido “Maragato”. Esta obra ejerce la función de prólogo en la exposición, ya que funciona como viñetas de un cómic en las que el famoso ladrón trata de robar los zapatos al fraile, pero este forcejea, le arrebata el rifle, lo descerraja, le golpea con la culata y consigue apresarle. Sin duda, las aleluyas son precedentes de los tebeos”.
“Se trata de cultura popular en contraposición con la cultura académica, elitista y excluyente que eran las pinturas originales que requerían un laborioso proceso de creación y a cuyo deleite solo podría acceder el poseedor de la pieza o sus invitados -añade Juan-. La aleluya del bandido “Maragato” es una tipología de arte que se desarrollará posteriormente con nuevas formas de reproducción técnicas y el uso generalizado de medios masivos de comunicación”.
Versión de la ‘Maja vestida’ de Forges
Además, Goya ha sido uno de los pintores más influyentes de la historia, también en el cómic. “Son constantes las referencias a Saturno devorando a sus hijos o a sus pesadillas de brujas y demonios -asegura Juan-. Hay cameos y referencias en cómics del Hellboy de Mike Mignola o del Hellblazer de Leonardo Manco y Lee Loughridge. También Carlos Pacheco, Rodolfo Migliari o Fidel Martínez introducen temas goyescos. Y por supuesto todo el ambiente y los contextos de Max, Miguelanxo Prado o de Irene Márquez beben del Goya más socarrón”.
En cuanto a los mejores cómics de los muchos protagonizados por el pintor, Juan nos comenta: “Son magistrales Lo sublime terrible (Fran Galán y El Torres, Dibbuks 2018) y Goya (Diego Olmos, Ediciones B, 2011). Para un público infantil son imprescindibles el Goya de Moratha (Saure, 2010) o el de Guerrero y Salvador Dulcet (nº 13 de la colección Hombres famosos, TORAY, 1977).
Maja de Ioanes Ensis
“Si viviera hoy, Goya haría tiras de prensa”
Juan Royo cree que, si viviera en la actualidad, Goya haría cómics. “Goya ya editaba estampas grabadas al aguafuerte y otras técnicas desde 1771, pero es con sus Caprichos autoeditados cuando les ofrece cohesión a modo de lujoso fanzine. Seguro que publicaría tiras de prensa en diferentes medios y luego las recopilaría. Lo mismo sucedería con sus aleluyas. ¿Quién le editaría hoy a Goya? Autsaider cómics sin lugar a dudas”.
Pedimos a Juan que nos comente dos o tres piezas de la exposición que pueden sorprender al visitante. “El funko de tres metros de Bernal está siendo el lugar más fotografiado de toda la exposición. La maja de Forges, anonadada ante el temor a una derrota de la selección española en el Mundial 82 o la de Javirroyo, dispuesta a ver Netflix, reflejan iconos de diferentes generaciones”.
En cuanto al futuro de la exposición y todo lo relacionado con ella, Juan nos avanza que: “Zaragoza va a realizar un cómic sobre Goya que contará con el dibujo de Bernal, el guion de Jorge Asín y los textos teóricos de un servidor. Y espero que podamos llevar la exposición a otras ciudades. ¡Creo que es una excelente manera de promocionar Zaragoza!”
Funko de Goya, de Bernal
Estos son los autores que participan en la exposición: Adrián Bago, Ángela Curro, ATA, Bernal, Calvo, Carlos Pacheco, Carmen Gómez, César Gómez Bernardino y Jordi Bayarri , Chema Cebolla, David Guirao, David Vela, David Maynar, Diego Olmos, Enrique Mendoza y Fernando Monzón, Enrique Vegas y José Arnau, Ester de la Piedra, Farruqo, Fidel Martínez, Forges, Fran Galán y El Torres, Javirroyo, JMV, José Antonio Ávila, Josema Carrasco y Ángel Guinda, Josep María Beá, Kalikatres, Luis Pineda, Luis Royo y Romulo Royo, AMIBIL (Mariano Ramos, José Antonio Morte, José Javier Ibáñez, José Luis Llorente Nuño, Manuel Ruiz y Yolanda Tello), Marta Alonso, Marta Martínez, Max, Miguel Fuster, Miguel Sánchez Alfonso, Miguelanxo Prado, Moratha, Pachi e Idígoras, Paco Nájera, Paul Gulacy, Pedro García Aznar, Raúl, Roberto Regalado y León Mirlas, Rodolfo Migliari, Rodrigo Zayas, Yves Willy Groux y Roger Melliès.