Pablo Gargallo accesible

El museo Pablo Gargallo de Zaragoza quiere ser accesible.

Un 9 % de la población tiene una discapacidad reconocida, lo que limita experiencias culturales como ir a un museo al:

  1. no poder leer correctamente un cartel,
  2. comprender una información o
  3. escuchar un vídeo.

La sala “Entre Luces” del musero Pablo Gargallo de Zaragoza garantiza la accesibilidad museística de personas con discapacidad visual, física, auditiva y cognitiva.

Con el apoyo de poyo de:

  1. ONCE (discapacidad visual)
  2. ATADES (discapacidad cognitiva)
  3. Fundación DFA (discapacidad física)
  4. Colegio la Purísima para Niños Sordos (discapacidad auditiva).

La sala táctil es totalmente accesible donde, además de divertirte y disfrutar del arte y de la cultura, se pretende fomentar la igualdad de oportunidades entre las personas con discapacidad y el resto de la ciudadanía. Y es que, aunque poco a poco se van aplicando acciones para mejorar la accesibilidad en los museos, la realidad es que muchas personas no pueden disfrutar plenamente del arte que exhiben.

Destacan diez réplicas de emblemáticas obras de Pablo Gargallo, entre ellas:

  1. Pequeña bailarina española
  2. Buey
  3. Máscara de Star
  4. Gallo
  5. Máscara de Picador
  6. Greta Garbo con sombrero

Además, también supone la oportunidad de conocer la obra del escultor al completo, puesto que estas obras son precisamente aquellas que no están expuestas al estar cedidas a otros museos como el Museo Nacional de Arte Reina Sofía o el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.

Visita de prueba de la Fundación ONCE a la sala Entre Luces del Museo Pablo Gargallo

La hora del recreo

LA HORA DEL RECREO fue un suplemento Infantil publicado por Ediciones Levante para acompañar al diario valenciano LEVANTE en la edición de los domingos con un tamaño igual al del periódico (38 x 29 cm inicialmente) y de cuatro páginas. LA HORA DEL RECREO fue vendida a otros catorce diarios de la Prensa del Movimiento que, en algunos casos, solo se diferenciaban por el nombre de la cabecera y el resto era idéntico, entre otros:

·        GAVIOTÍN (LA VOLUNTAD, Gijón)

·        CHAVAL (ALERTA, Santander)

·        CHAVALES (PROA, León)

·        VOY (LA MAÑANA, Lérida)

Autores

·        En todos los ejemplares aparecen Vicente Ramos (además, director Artístico) y José Grau.

·        Vicente Ramos contribuyó con los personajes de CHISPA, EL CACO CARACOLES, AVENTURAS DE COLILLA y algunos chistes y tiras en la página de amenidades.

·        José Grau, en los primeros diecinueve números, realizó su serie EL VIKING y, después y hasta el final de la revista, AVENTURAS DE SALLY.

·        El resto de las realizaciones, sobre todo en los primeros setenta números, provenía de agencia (Histograf) y hay obras de: Alfonso FiguerasContiRoberto SeguraJ. Papaseit, A. Peris, Pinto, Tunet Vila, José María MirallesLuis G.NadalJor. Dom., Pueyo, Jorge Buxadé, López Espí , F. Ibañez, MonzónMasiáMiloPeñarroyaIbañezMadorell, Fiolem, Salvador MestresTinet con personajes ya publicados en otras revistas como el suplemento de LA PRENSA denominado A TODO COLOR (Barcelona, 1952).

·        Colilla (LAS AVENTURAS DE COLILLA Y SU PATO BANDERILLA) fue creada por Juan Pérez del Muro en 1929 para el suplemento “Los Chicos” de “El Mercantil Valenciano”. Aquí, en LA HORA DEL RECREO fue dibujado, sucesivamente, por Vicente RamosMorante y E. Cerdán . Incluso, ante el excesivo trabajo de Vicente RamosMorante llegó a dibujar, también, algunos episodios de EL CACO CARACOLES.

Evolución

·        Primer número: 4 de enero de 1953

·        Último (núm. 529): 28 de marzo de 1963

·        1-230 impreso a dos tintas (negro y rojo).

·        231-539 portada y contraportada (páginas 1 y 4) en cuatricromía y el interior en BN

·        Entre el núm. 250 (13 de octubre de 1957) y el 251 (17 de noviembre de 1957) hay un salto de cuatro domingos sin aparecer.

·        1-388 en domingo (3 de julio de 1960)

·        389-539 en jueves (14 de Julio de 1960)

·        En la numeración de los núms. 498, 499, 500 y 501 se equivocaron y pusieron 888, 889, 890 y 891.

·        El núm. 425 incorpora el Depósito Legal en la portada, pero se hacen un lio de fechas y lo llegan a cambiar hasta en cinco veces:

o  núms. 425 a 428 D.L.  V.7-1958

o  núms. 429 a 434 D.L. V.7-1961

o  núms. 435 D.L. V.7-1958

o  núms. 436 D.L. V.7-1961

o  núms. 437 en adelante D.L. V.7-1958

·        En el núm. 429 cambia el diseño de la cabecera; que vuelve a cambiar en el núm. 457 al quitar el chiste de publicidad.

Series y personajes

·        En el núm. 73 se incorpora J. Sanchis y dibujará la portada (con su personaje GASPAR) y la página miscelánea (antes por Vicente Ramos ) y pasa a llamarse ALTAVOZ DE AMENIDADES.  Empiezan a incorporarse nuevos artistas, todos de la casa o muy próximos, que hacen diferenciar esta publicación de otras: Morante, Rosina, A. RamónE. Cerdán o Reinoso.

·        A partir del núm. 4, la segunda página se convierte en un batiburrillo de chistes, relatos, juegos, amenidades… y no tiene un nombre concreto.

·        A partir del núm. 6, en esta segunda página, comienza un “Concurso Policiaco” con varios episodios.

·        Núm. 63 parte de estos textos pasan a una columna en la página 3, reduciendo el tamaño de las AVENTURAS DE SALLY y de las AVENTURAS DE COLILLA.

·        Núm. 67, la 2ª página toma su nombre definitivo y hasta el final de la publicación: ALTAVOZ DE AMENIDADES. En la columna de texto de la 3ª página comienza el relato: LA VUELTA AL MUNDO, EMOCIONANTES AVENTURAS DEL EXPLORADOR BARTON que constaría de 4 episodios.

·        Núm. 94 (y durante 40 semanas, hasta el núm. 146) se publican relatos de GUSTAVO, EL DIABLO SIN RABO (firmados por Galeón)

·        Núm. 147 empiezan los relatos de LA VUELTA AL MUNDO DE UN EXPLORADOR (firmados por Ulises) que se mantuvieron hasta el final con 356 relatos.

 

Botticelli, la inquietud y la belleza

Artista de éxito, intérprete sensible de la cultura de su época y autor de obras de extraordinaria relevancia, Sandro Botticelli fue un maestro de la belleza. 

Sus “Venus” son un canon de perfección que refleja fielmente el de nuestros días. Misteriosos e inquietantes a pesar de su fama atemporal, sus cuadros esconden misterios difíciles de desvelar.

Menarini presenta en la Sala Apolo del Palazzo Pucci de Florencia, en presencia de Cristina Acidini, una monografía inédita de Boticceli.

Nicola Armentano (City of Florence Councillor), Lucia Aleotti (Menarini Group Shareholder and Board Member), Cristina Acidini (Author of the Botticelli art monograph), Eric Cornut (Menarini Group Chairman), Eugenio Giani (President of Region of Tuscany); Elcin Barker Ergun (Menarini Group CEO), Alberto Giovanni Aleotti (Menarini Group Shareholder and Board Member) and Carlo Colombini (Menarini Group Board Member)

Nos traslada a la Florencia de la segunda mitad del siglo XV, a la fábrica de tintes de Mariano Filipepi, padre de Botticelli. Sandro es un joven inclinado a la ironía, el sarcasmo y la burla. Su alma estaba atormentada por un temperamento inquieto; se negó categóricamente a casarse, pero declaró un amor eterno por Florencia, ciudad que nunca abandonó, a excepción de algunos breves viajes. 

Con la aguda sensibilidad registró los cambios que se producían en su ciudad, desde los triunfos carnavalescos de Lorenzo de Medici hasta las procesiones penitenciales de Savonarola. 

Pintó figuras atormentadas con colores más oscuros, como la Lamentación por Cristo muerto y la Santísima Trinidad (Pala delle Convertite), muy lejos de la armonía y la gracia del Nacimiento de Venus y Primavera

Hay numerosas controversias en torno a la cronología y la interpretación de muchas de las pinturas de Botticelli, incluidas las más famosas.  De hecho, las restauraciones y las sofisticadas investigaciones diagnósticas sacan constantemente a la superficie nuevos elementos que generan ideas para el debate entre los especialistas del sector.

“La colección de arte Menarini tiene como objetivo promover a los grandes artistas italianos y compartirlos incluso con las generaciones más jóvenes” Lucia y Alberto Giovanni Aleotti, accionistas y miembros del Consejo de Administración de Menarini.

Informe Tebeosfera 2022

En 2022 se publicaron 4.563 cómics, más que en todo lo que llevamos de siglo. Se conoce que la invasión de Ucrania y la subida del precio del papel no ha afectado a la industria. Panini fue quien más novedades lanzó, casi mil.

El tejido editorial se contrajo levemente el año pasado, concentrado en muy pocos editores. Se han producido 807.000 páginas impresas, un 20 % más que en 2021. El tebeo estándar en España es uno traducida, numerado, de 174 páginas, PVP 14,8 euros, producido en Cataluña. En 2022, el 86 % del cómic que se distribuyó fue traducido y el precio por tebeo aumentó en 0,80 euros con respecto a 2021.

La edición propia, la española, ha descendido pese al incremento total de lanzamientos, y más la de primera edición, que ya no llega al 10 % del total. La producción de los autores españoles es hoy la mitad que hace una década. En 2022 vieron la luz 632 tebeos españoles (450 por primera vez). Hay más firmas españolas en el cómic estadounidense traducido que en los tebeos que se hacen aquí. También, por primera vez en la historia, fueron más los tebeos traducidos del japonés que los de producción española: 1.515 traducciones de cómic asiático en 2022, un tercio del total de lanzamientos.

El 86 % del cómic en España es traducción de obra producida fuera de España.

El número de firmas femeninas en nuestros cómics no ha aumentado tanto como el de masculinas (que son cuatro veces más que ellas). Solamente los traductores van a la par que las traductoras de cómic. El tebeo de carácter juvenil sigue siendo el rey del mercado, y los cómics de aventura, fantasía y los de superhéroes abarcan el 60 % de lo que se publica. Aunque hubo cierto auge del cómic histórico. El tebeo adulto sigue ofreciendo propuestas interesantes que prospectan los temas de actualidad, implicándose con la restauración de la memoria, el ecologismo, el feminismo, la diversidad y el antibelicismo.

Informe completo disponible en línea en: TEBEOSFERA

Comarca presenta una xerrada sobre el recorregut de la dona per la història del còmic

L’economista i crític, Juan Royo, impulse una xarrada al Matarranya on parle de com ha evolucionat la imatge de la dona a través del còmic, com a personatge i heroïna però també com a autora

Video Thumbnail

DIMARTS, 22 DE NOVEMBRE DE 2022

De Purita Campos i la seua entranyable Esther passant per l’Advocada Hulka de Marvel, la Wonder Woman de DC Comics i l’autobiogràfica ‘Persèpolis’ de Marjane Satrapi. En el marc de les diferents propostes que impulse la Comarca del Matarranya al voltant del ‘Pacte d’Estat’ contra la Violència de Gènere, la seu del consell comarcal de Vall-de-roures va albergar el passat divendres un reflexiu recorregut per la història de la dona a través del còmic. Una xarrada que va impulsar el crític de còmic Juan Royo, i en la qual va parlar sobre quin paper han tingut heroïnes i dibuixants al llarg de la història d’este art i com han evolucionat amb el pas del temps. La conferència també va servir per a reivindicar la importància que mereix el còmic, així com el salt natural que hauria de fer dins dels museus.

Sobre el contingut de la xarrada, Royo va apuntar que «avui hem parlat del paper de la dona a través del còmic i de com d’estereotipada apareixia la dona en el passat, com a mestressa de casa o donzella que ha de ser rescatada, però també com a dibuixant i heroïna», molt sovint amagada pels protagonistes masculins. A la conferència també es va parlar de la salut del còmic actualment, així com de «l’immens talent que hi ha ara, on les dones estan copant els principals premis nacionals i regionals, consagrant la dona com una artista total». Royo va apuntar que el número de lectors de còmic ha disminuït en els últims anys, si bé «la qualitat actual és extraordinària». Un món molt transversal, el del còmic, amb propostes que donen el salt a la gran pantalla, així com novel·les que acaben tenint la seua adaptació al dibuix.

En relació a com han canviat els discursos durant les últimes dècades, Royo va apuntar que «ens hem quedat en la idea que la dona era accessòria dins d’un còmic protagonitzat per hòmens, però reivindicaré que hi havia moltes sèries protagonitzades per dones». Cert és també que molts d’estos còmics van dirigits a les dones, com cert és també que la història del còmic recorre molt sovint a estereotips. Però «en molts còmics les heroïnes corren aventures, salven els pobres o lluiten contra els tirans». Unes protagonistes que, tot i que moltes d’elles tenen bastants anys a les seues costelles, «són modernes, dinàmiques i valentes, i que ni molt menys haurien d’envejar als hòmens. Al contrari. Moltes vegades els hòmens eren el costat còmic d’estes protagonistes».

Pel que fa a imprescindibles, Juan Royo es decante per artistes coetànies com Laura Rubio, autora de Zilia Quebrantahuesos. «Recentment ha guanyat tots els premis que es poden guanyar, i els dos volums que té són meravellosos». ‘Zilia Quebrantahuesos’ és un còmic d’aventures i de fantasia que ens trasllade a l’Espanya de l’Edat Mitjana, on una jove guerrera conviu en un món on apareixen gegants, dimonis i dracs. Royo també va destacar Ángeles Felices, «que també és aragonesa», qui va tindre un gran reconeixement internacional durant els anys 70 i 80. Precisament, referint-se al dibuix de Ángeles Felices, Juan Royo va recordar que «de moment no s’ha reeditat la seua obra, i des d’aquí voldria reivindicar que si alguna editorial està interessada en fer-ho, seria un autèntic èxit».

RUBÉN LOMBARTE

VII Título de Experto en Sostenibilidad y RS, Unizar

Como principal novedad, este año, hemos introducido la palabra Sostenibilidad en el título. Ya esta abierta la matrícula AQUÍ

Objetivos:

El principal reto del Título de Experto Universitario en Gestión de la
Sostenibilidad y Responsabilidad Social consiste en formar profesionales
capaces de integrar la RS en la empresa, haciendo evolucionar su modelo de gestión
hacia postulados donde la transparencia, ética, crecimiento sostenible
y valor compartido entre propietarios y stakeholders, sean los principios que guíen su gestión.

Para ello, se aportarán los fundamentos conceptuales, herramientas e
instrumentos que permitan llevarlo a efecto, desde una visión
transversal de la organización, poniendo en el centro el concepto de SOSTENIBILIDAD.
Objetivos específicos
– Aportar los fundamentos conceptuales y técnicos necesarios para gestionar una empresa u organización socialmente responsable.
– Comprender cómo la RS puede contribuir a la mejora de la transparencia, eficiencia y competitividad de la empresa u organización y conocer los distintos sistemas de gestión a través de los cuales llevarlo a efecto.
– Capacitar a directivos y profesionales de las empresas para que conozcan las herramientas e instrumentos que existen para analizar, poner en práctica y comunicar sus acciones en materia de sostenibilidad, bajo el enfoque de materialidad.
– Actuar con herramientas, instrumentos y buenas prácticas de RS sobre los factores claves del éxito interno de la organización: las personas y los aspectos medio ambientales.
– Estructurar la organización a partir de la cadena de valor responsable, y ayudar a saber actuar en cada uno de los aspectos que la integran: proveedores, clientes, comunidad y alianzas.
– Saber analizar y proponer inversiones y financiación con criterios de Responsabilidad Social.
– Promover la incorporación de profesionales cualificados que compartan los principios y valores de la RS en la empresa

2. El programa de estudios lo adjunto al correo.

3. El precio es de 1490EUR que con tasas asciende aprox, 1550EUR integramente bonificable a través del crédito FUNDAE (La Universidad De Zaragoza está inscrita en el Registro Estatal de Entidades de Formación, que depende de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE), como entidad que puede impartir formación profesional para el empleo. 

4. Horario de impartición. Las clases se imparten en la Facultad de Economía y Empresa, en Gran Vía, en modalidad presencial y virtual síncrona, por si no se puede asistir algún día (si bien, las clases presenciales tienen un alto valor añadido). Horario: de 16 a 21 horas los viernes, desde el 13/01/2023 al 7/07/2023, además de algún jueves de 18:30 a 21 horas para recuperar viernes de fiesta. En septiembre se presentan los trabajos finales, realizados para la empresa que financia el estudio y en coordinación con ella.

5. Prácticas renumeradas durante dos meses, para desempleados, en empresas del Sello RSA, a través de un convenio suscrito con el Instituto Aragonés de Fomento. 6. Evaluación continua.

“Invertir en cine no es filantropía, es seguro y rentable”

JORNADA SOBRE INVERSIÓN EN EL SECTOR AUDIOVISUAL ORGANIZADA POR CARTV

El índice de morosidad de los proyectos audiovisuales que cuentan con inversiones avaladas por entidades como CREA SGR, Sodiar o Wondermoon es inferior al 2 %, una cifra muy por debajo de otros sectores industriales

El audiovisual “es un sector muy cumplidor”

Las medidas de ayuda contempladas en la Ley General Audiovisual y la labor de las entidades financieras aportan mecanismos que garantizan las desgravaciones para los inversores sin riesgo. Una rentabilidad independiente del resultado comercial que pueda lograr posteriormente una película.

“Invertir en cine no es filantropía, es seguro y rentable”. Esta es la principal conclusión de jornada sobre financiación, fiscalidad e inversión audiovisual organizada por la CARTV, con la colaboración del Gobierno de Aragón.

El objetivo de este encuentro, como ha explicado el director general de la CARTV, Francisco Querol, “es que los inversores comiencen a ver el sector audiovisual con perspectiva diferente, porque puede ser rentable desde un punto de vista económico y de imagen”. Un proyecto audiovisual “permite dar visibilidad a las marcas, por el gran impacto social que tiene, y genera un retorno económico inmediato”, ha precisado.

Ernesto Moreno, director de Soluciones de Financiación de Activos de Banca March ha explicado que su entidad “ha participado en unas 50 operaciones relacionadas con el audiovisual y ha asegurado a todos los inversores una rentabilidad del 20% sobre lo que se ha invertido”. A través de contratos de financiación, una figura en vigor en España desde enero de 2021, la entidad garantiza el retorno de esa inversión a través de deducciones fiscales y aporta tranquilidad al inversor. “Las deducciones funcionan, pero con esto se sienten más cómodos”.

Levantar una inversión audiovisual sin morir en el intento

Pablo Alfaro, director de Mod Producciones ha explicado que el esquema tradicional de financiación de un proyecto se ha ido haciendo cada vez más pequeño. La financiación cuenta con tres patas: subvenciones de ICAA y de otras entidades públicas, tv en abierto y las plataformas de pago. “De manera residual te queda la explotación en salas, donde ahora se adquiere mucho menos dinero”.

La situación del sector hace el coste medio de una producción española haya ido bajando hasta los 2 millones de euros de media actuales. Como ha subrayado, en el sector “somos muy serios y responsables a la hora de enfrentarnos a los compromisos económicos porque queremos seguir haciendo películas y el buen nombre es fundamental”.

Fernando de Miguel, director general Wandermoon Finance se ha referido a otra de las herramientas de que disponen los inversores para garantizar sus retornos económicos: las Agrupaciones de Interés Económico AIE. Generan un derecho a desgravación que los productores ceden a los inversores. “Esa rentabilidad puede ascender para el inversor hasta el 25% del capital invertido y no tiene ningún tipo de riesgo. El inversor no está entrando a ocupar un rol de productor donde hay un riesgo del funcionamiento de la producción, sino que entra cuando la película está terminada, con lo que el riesgo es inexistente”, ha señalado.

Pedro Martín, director Audiovisual y Deporte CREA SGR, ha explicado que esta entidad, especializada en audiovisual desde hace 17 años y que ha efectuado operaciones en este tiempo por valor de 1.000 millones de euros, analiza la viabilidad de los proyectos audiovisuales. En estos momentos es fundamental que un proyecto cuente con subvenciones públicas y participación de alguna tv en abierto y/o plataformas. Cuando consideran que está garantizada adelantan a las productoras el dinero comprometido por inversores privados. De esta manera no hace falta que el inversor adelante el dinero y la producción no se ve retrasada.

CREA SGR está presente en el 60 % de los 30 largometrajes españoles más importantes que se estrenan cada año y por eso “nos hemos convertido en un sello de calidad para la banca y los inversores”. “A los inversores les animaría que probaran, vieran como funciona. Este año hemos adelantado 30 millones de euros y no hemos tenido problema con ninguna de las producciones. Merece la pena probar”.

Pedro Barreiro, director gerente de SODIAR, la sociedad para el desarrollo industrial de Aragón, ha explicado que este año tienen por primera vez una partida de 450.000 euros para formalizar préstamos participativos en productos culturales específicamente audiovisuales. En su experiencia, todas las películas en las que han participado han culminado con éxito.

Fernando Riera, director de Producción y Desarrollo A Contracorriente Films, ha explicado que su distribuidora facilita la emisión en las primeras ventanas (cines, televisión en abierto y plataformas), habitualmente trabajan con proyectos armados a través de AIE y “no hemos tenido ningún problema con ellos”.

Miguel Ángel Lamata, director y productor de cine y TV ha subrayado la importancia “de la primera piedra que pone Aragón TV cuando toma la decisión de participar en el proyecto a través de su línea de Fomento del Audiovisual”. También ha destacado la labor de acompañamiento de SODIAR desde los primeros pasos del proyecto. Desde su experiencia ha señalado que en ocasiones resulta más fácil lograr financiación para un proyecto grande que para uno más modesto.

Diego Rodríguez, CEO de La Charito Films, ha explicado la experiencia de su compañía donde acuden inversores “que quieren entrar en el mercado audiovisual pero no sabe cómo hacerlo. Todo el mundo, incluso con 5.000 euros que es algo asumible, puede participar en un proyecto audiovisual sin asumir riesgos y con una rentabilidad garantizada”.

Retorno y monetización del activo audiovisual: Las plataformas OTT

Juanma Blanco, director de Canal Sur Media, ha mostrado las características de la nueva plataforma OTTT que sirve los contenidos de la cadena andaluza en Internet. “Nosotros queríamos un proyecto transversal porque necesitábamos un escaparate audiovisual acorde a los nuevos tiempos y tecnológicamente actualizado y adaptado al mayor número de pantallas disponibles, porque disponemos de una ventana de contenidos amplia y con una joya de la corona que es el archivo con nuestros 30 años de patrimonio audiovisual”. “Somos la tv autonómica con mayor presencia en youtube, de hecho vimos que el 50% de nuestros contenidos en esta plataforma se consumían fuera de España, porque nuestros contenidos se identificaban con la marca ‘España’”.

Interactivity ha sido la compañía que ha acompañado tecnológicamente todo este proceso. Esta plataforma “se convierte también en algo muy atractivo para los anunciantes porque llegamos a un público nuevo, que es un público en digital”, ha indicado. David Esplá, Director y Socio de Interactivity ha explicado que la OTT de Canal Sur es de segunda generación que, además de ofrecer el video a demanda, permite la interactividad con la audiencia, abrir preguntas y concursos, ofrecer información adicional y modelos de negocio abiertos”.

Javier Méndez Zori, Director General Cine y TV Mediapro Studios, ha señalado que la gran virtud de la compañía es su carácter de “empresa global, que destaca por la ductilidad para adaptarse a todo tipo de clientes, junto a la capacidad de desarrollar todo tipo de formatos. Para ello, es necesario invertir muchísimo en formación, y en el desarrollo del talento”.

Convenio DGA-CARTV para apoyar proyectos

La jornada ha sido clausurada por Luis Lanaspa, director General de Economía del Gobierno de Aragón, que ha lanzado un mensaje de optimismo puesto que “a la vista de los últimos datos de octubre, la previsión de la recesión que se esperaba para este último trimestre de 2022 parece que va a cambiar”. Según ha explicado “Aragón, junto con Comunidad Valenciana, ha crecido respecto al último trimestre prepandemia y el sector audiovisual ha aportado su granito de arena”. En el sector cultural ha crecido la afiliación media de empleo y “debemos apostar por él”. En este sentido ha señalado que el Departamento de economía del Gobierno de Aragón lanza líneas de apoyo de este sector, a través de Aragón Exterior, SODIAR, y AVALIA. Además, ha anunciado la firma de un convenio con la CARTV para establecer colaboración entre Aragón TV y SODIAR “para apoyar financieramente a los proyectos que ya cuenten con alguna línea de ayuda”.

El buen patrón

INVIERTE SEGURO EN ACTIVOS AUDIOVISUALES
Jornada sobre financiación, fiscalidad e inversión audiovisual

24 de noviembre de 2022
Auditorio José Luis Borau de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión (CARTV)

CARTV quiere dar a conocer las ventajas de invertir en proyectos audiovisuales.

El cine y los contenidos audiovisuales son una alternativa de inversión con interesantes retornos en desgravaciones, subvenciones, reputación e imagen de marca.
Se mostrarán opciones de financiación en torno al sector audiovisual y el beneficio que reporta a los inversores asociar su marca a un producto cultural que tendrá una amplia difusión pública.

Dirigida a productoras, empresas, gestores de instituciones financieras y técnicos especializados en inversión y evaluación de riesgo.

Tendrán la posibilidad de analizar y recibir información actualizada sobre productos financieros, seguros relacionados con el audiovisual y subvenciones, con especial énfasis en las posibilidades de reversión de las inversiones a través de incentivos fiscales y responsabilidad social.

Además, se ahondará en otras ventajas derivadas de incluir la marca en los créditos de una película, emplazar un producto en una escena o asistir a la alfombra roja de un festival o un preestreno.

Los asistentes podrán conocer de primera mano ejemplos prácticos de éxito y las soluciones financieras que sustentan este mercado de futuro poco conocido aún pero que puede reforzar la economía aragonesa.

Contenido de la jornada
Alberto Sanchez, director y presentador de ‘Diario Económico’ de Aragón Radio, presenta a Ernesto Moreno, director de Soluciones de Financiación de Activos de Banca March.

‘Levantar una inversión audiovisual sin morir en el intento’

Wandermoon, dedicada a la gestión sin riesgo mediante la Agrupación de Interés Económico (AIE).

CREA SGR, entidad financiera sin ánimo de lucro que facilita la financiación y los avales necesarios para los proyectos.

MOD Producciones, empresa líder en España dedicada al desarrollo, análisis y creación de contenidos.

SODIAR, el instrumento del Departamento de Economía, Planificación y Empleo del Gobierno de Aragón concebido para dinamizar la actividad empresarial a través de préstamos participativos.

Miguel Ángel Lamata, director y productor aragonés con una acreditada trayectoria en reversión y mercadotecnia del producto creado la distribuidora

Diego Rodríguez, CEO de La Charito Films, coproductora de contenidos audiovisuales y especialista en financiación de salidas a cine, descuentos de contratos y operaciones fiscales.

Fernando Riera, director de Producción y Desarrollo de A Contracorriente Films, que cierra el círculo de la reversión económica para un audiovisual.

Noemí Coloma, CEO de UHY WELAW, bufete dedicado a la gestión y representación de obras audiovisuales y sus creadores.

‘Retorno y monetización del activo audiovisual: Las plataformas OTT’. David Esplá, socio y director de INTERACTVTY y Juanma Blanco, director de Canal Sur Media.

‘De la gestión de derechos hasta la producción internacional’. Javier Méndez Zori, director general de Cine y TV de Mediapro Studios y empresas participadas como Globomedia. Explicará el caso de su compañía como gestora de derechos audiovisuales y productora internacional, responsable del largometraje de Fernando León de Aranoa, “El Buen Patrón”.

VIII JORNADA DE PENSIONES EN ESPAÑA


“Valores del presente para un mejor futuro: sostenibilidad y rentabilidad en el mundo que viene”
Fundación Rafael del Pino. Madrid.
16 de noviembre de 2022.

09.00 – 09.30 Registro y recepción de asistentes.
09.30 – 09.40 Bienvenida institucional.
• Amanda Mars. Directora de CincoDías y de EL PAÍS Economía.
• Víctor Iglesias. Consejero delegado de Ibercaja Banco.

09:40 – 10:00 PONENCIA DE APERTURA. Pensiones y sostenibilidad: la visión del BCE.

• Edouard Fernández-Bollo. Miembro del Consejo de Supervisión del BCE.

10.00 – 10.40 MESA REDONDA. Los pilares del sistema, ante el reto de un entorno en transición.
• Pilar González de Frutos. Presidenta de UNESPA.
• Ángel Martínez Aldama. Presidente de INVERCO.
• Francisca Gómez-Jover Torregrosa. Subdirectora general de Organización, Estudios y Previsión Social Complementaria de la dirección general de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP).
• Luis Miguel Carrasco. Director del Grupo Financiero de Ibercaja Banco. Conductor de esta mesa redonda.

10.40 -11:20 MESA REDONDA. Cuando sostenibilidad y rentabilidad son sinónimos: el auge de la inversión según criterios ESG.

• Sophie del Campo. Executive Manager Southern Europe, Latam & US Offshore at Natixis Investment Managers.
• Juan Royo. Economista especializado en ASG / RSC y editor de CulturaRSC.com.
• Ángel Agudo. VP of Product & Board Member at Clarity AI.
• Entrevistados por Nuño Rodrigo, subdirector de CincoDías.

11.20 – 11:50. CONVERSACIÓN. Oportunidades para la inversión y el ahorro a largo plazo en el nuevo entorno macroeconómico.
• Rodrigo García de la Cruz. CEO de Finnovating y presidente de la Asociación Española de Fintech e Insurtech (AEFI).
• Nacho Torre. Director de Marketing y Estrategia Digital de Ibercaja Banco.
• Moderados por José Antonio Vega, exdirector de CincoDías.
11:50 – 12.10 Conclusiones y cierre.
• Amanda Mars. Directora de CincoDías y de EL PAÍS Economía (7’)
• Francisco Serrano. Presidente de Ibercaja Banco (13’)

Sello RSA+

La Mesa de la Responsabilidad Social de Aragón, que coordina la implantación del Plan RSA, formada por CEOE, CEPYME, UGT y CCOO en Aragón y el Instituto Aragonés de Fomento IAF en representación del Gobierno de Aragón ha concedido a JUAN ROYO ECONOMISTAS, el sello RSA+.

Los valores que impulsan el Sello RSA+ son

CONCILIACIÓN De la vida personal, familiar y laboral, alineándose con las directrices impulsadas por la Dirección General de Igualdad y Familia

IGUALDAD, primando las mismas oportunidades y el principio de no discriminación

VOLUNTARIADO Y ACCIÓN SOCIAL Promoción de la colaboración entre empresas y entidades de carácter no lucrativo, con el objetivo de que sea una relación estable entre ambas y fomentando la utilización de la Ventana de la Cooperación

DIFUSIÓN DE LA CULTURA Implicación en la promoción de la cultura en Aragón, impulsando su relación con el entorno.

COMPROMISO CON LOS ODS