60 autores de cómic rinden homenaje a Goya en Zaragoza

TEBEOS. ARTES & LETRAS

60 autores de cómic rinden homenaje a Goya en Zaragoza

Los Depósitos del Pignatelli acogen una exposición en la que dibujantes muy distintos se aproximan al pintor de Fuendetodos en su 275 aniversario 24/6/2021 A LAS 08:01

  • ARTES & LETRAS
Una de las mujeres que ha dibujado Luis Royo.
Una de las mujeres que ha dibujado Luis Royo.

Los antiguos depósitos del Pignatelli recogen el homenaje que el mundo del cómic rinde a Goya. 60 autores de cómic se reconocen influenciados por el de Fuendetodos, entre ellos Miguelanxo Prado, Marta Martínez, Max, Rodrigo Zayas, ATA, Forges, Javirroyo, Ester de la Piedra, Irene Márquez o Carmen González.

Más de 50 artistas de cómic homenajean a Goya en una exposición en Zaragoza

Más de 50 artistas de cómic homenajean a Goya en una exposición en Zaragoza

Los Antiguos Depósitos Pignatelli de Zaragoza son el escenario del homenaje al pintor aragonés en el año que se cumple el 275 aniversario de su nacimiento. La muestra, que se podrá visitar desde este jueves y hasta el 30 de julio, recoge la vida y obra del artista aragonés en formato cómic e incide. 9/6/2021 A LAS 14:35

  • EFE. MADRID
Exposición Goya en los Antiguos Depósitos del Pignatelli
Exposición Goya en los Antiguos Depósitos del Pignatelli

‘El cómic y Goya. Una muestra de veneración’ reúne en una exposición en los Antiguos Depósitos Pignatelli de Zaragoza el homenaje que 50 autores de cómic rinden al pintor de Fuendetodos el año que se cumple el 275 aniversario de su nacimiento.

Goya, un pionero del cómic

Goya, un pionero del cómic

Una exposición de cómic en Zaragoza homenajea a Francisco de Goya, coincidiendo con la efeméride del 275 aniversario de su natalicio

Asier Mensuro ABC 14/06/2021 00:16h

Una exposición de cómic en Zaragoza homenajea a Francisco de Goya, coincidiendo con la efeméride del 275 aniversario de su natalicio. Juan Royo Abenia y Miguel Royo Gasca comisarían esta muestra que puede visitarse en la sala de exposiciones de Los Antiguos Depósitos Pignatelli hasta el 30 de julio.

Para la ocasión, se ha reunido el trabajo de más de 50 historietistas en torno al genial sordo aragonés; y además, se reflexiona sobre la importante labor del inmortal pintor como pionero del noveno arte. Aunque solo sea por ver plasmada esa idea en la sala de exposiciones (en realidad la muestra tiene muchas más virtudes), ya es obligado recomendar su visita.

El genial pintor aragonés es reivindicado por multitud de disciplinas artísticas contemporáneas. Evidentemente, por la propia pintura; pero también por el cine, que entrega unos conocidos premios que llevan su nombre; o por la fotografía, que ve en la serie de grabados ‘Los desastres de la guerra’, un claro antecedente del trabajo de los grandes reporteros gráficos que, cámara en mano, documentan los conflictos bélicos.

Y sin embargo, aún no se ha reivindicado lo suficiente su papel por pionero del cómic; disciplina que, sin duda, debe mucho al sordo de Fuendetodos. «Goya es un precursor indiscutible del cómic actual. Por ejemplo, él se autoedita sus ‘Caprichos’ con el deseo de que fueran leídos en su conjunto, uno detrás de otro, a modo de lujoso fanzine», afirma Juan Royo, comisario de la muestra.

En sus grabados se encuentra la honda huella de dos autores pioneros de la ilustración satírica y la historieta, cuya obra conoce perfectamente el aragonés: William Hogart y, sobre todo, James Gillray.

Su estilo caricaturesco está presente en muchos de los personajes que protagonizan los grabados del pintor del Fuendetodos, que supo sumar lo expresionista a esta herencia caricaturesca para crear un estilo de dibujo realmente único. Dicho grafismo resulta idóneo para narrar historias en imágenes, creándose una aportación innegable al noveno arte.

Son muchos los historietistas que ha introducido en sus cómics versiones libres de algunos de los lienzos o grabados más conocidos de pintor aragonés. Es, sin duda, un modo de rendirle homenaje e implícitamente, reconocer la influencia de Goya en su propio estilo gráfico. La exposición se hace eco de estos homenajes, destacando algunas piezas como ‘Brujas y Hacienda’ de Miguelanxo Prado, ‘La buena bruja’ de Ester de la Piedra, ‘Tatuaje’ de Carmen González, y ‘Hellboy’ de Mike Mignola.

Detalle de 'Hellboy', de Mike Mignola
Detalle de ‘Hellboy’, de Mike Mignola – ABC

Otro aspecto interesante de la exposición es que se ocupa de la imagen del propio pintor. No hace falta recordar el importante papel que juega Goya a la hora de reivindicar la figura del pintor-artista que se inmortaliza a sí mismo, como protagonista de sus lienzos y dibujos.

Muchos historietistas son bien conscientes de que el pintor aragonés es un icono de la cultura popular, y quizá por eso optan por participar en la muestra con un retrato del aragonés. Entre otros, Jordi Bayarri, Fran Galán, o Diego Olmos. Pero hay dos obras que resultan especialmente acertadas en este sentido. La primera de ellas es la pieza de Miguel Gallardo, que se retrata a sí mismo mirando un cuadro en el que figura el pintor aragonés a la manera que lo pinta Vicente López; acompañado de su hija María, protagonista del cómic ‘María y yo’ (2007); y de la más popular de sus creaciones, ‘Makoki’ (1977-94).

La segunda pieza es mi favorita de toda la exposición. Su autor, José Antonio Bernal, decide jugar con la idea de Goya como icono de la cultura popular; y decide traerlo al siglo XXI, retratándolo como un muñeco Funko Pop.

Hay otras dos secciones en la exposición que muestran con claridad la influencia del aragonés en el cómic. La primera de ellas se ocupa de la sátira social que aparece en los grabados del aragonés. Royo apunta con acierto que «sus estampas son tiras de prensa y sátira gráfica; que constituyen la más rabiosa denuncia de la sociedad en la que le tocó vivir».

Resulta así muy evidente la filiación de la obra de Goya con autores presentes en la exposición como ForgesJavirroyo, que participa con su pieza ‘La maja de Netflix’, o Jesús Martinez del Vas, alias JMV.

'La maja de Netflix', de Javirroyo
‘La maja de Netflix’, de Javirroyo

La segunda se ocupa de la iconografía fantástica del aragonés; especialmente en lo referente a su rico mundo de pesadilla, que tiene su máxima expresión en las pinturas negras y la serie de grabados de los caprichos. Estas obras han sido siempre una fuente de inspiración constante para muchos autores de historieta.

Son muchas las obras presentes en la exposición que hacen referencia a esta iconografía fantástica, aunque tres de ellas sobresalen a mi particular entender.

La primera es una pieza de Marta Alonso Berná, que no solo rinde homenaje al modo en el que Goya se acerca a iconografía de la mujer, al evocar su ‘Maja desnuda’, sino que además, se recrea recopilando a todas las criaturas fantásticas y deformes que pueblan los lienzos y los grabados del aragonés.

Una segunda pieza de gran interés es la portada de Carlos Pacheco para Ediciones Fórum. Todos los especialistas en Historia del Arte, están de acuerdo en que las pinturas de la Quinta del Sordo, son en gran medida fruto del horror que Goya ha contemplado, así como una consecuencia de su enfermedad. Pacheco parece querer crear una analogía entre esta idea y el personaje del Dr. Muerte que levanta una copa, con el cuadro de ‘Saturno devorando a su hijo’ situado a su espalda.

Victor von Muerte es un personaje que también ha sufrido mucho; y su oscuridad, es fruto de lo que ha visto y vivido. El horror que consume a Goya es también el horror de este popular villano de la historieta.

Finalmente, destaca la pieza de Rodrigo Zayas, que emula la composición del famoso grabado de El sueño de la razón produce monstruos. Zayas utiliza el personaje de Batman, y al hacerlo construye un inteligentísimo paralelismo entre Goya y el cómic.

El sordo de Fuendetodos recurre a la iconografía del murciélago para plasmar las pesadillas de su soñador; pero el murciélago, encarna igualmente todo el dolor de Bruce Wayne, que lo toma como símbolo de su disfraz de superhéroe. ¡Quizá Batman no sería Batman, de no existir este grabado de Goya!

Por todo esto, y por mucho más, esta exposición es el mejor modo de conocer de primera mano la relación que existe entre Goya y un arte tan importante en el siglo XXI como es el cómic.

¿Por qué Goya se parece a Lobezno?

¿Por qué se parece Goya a Lobezno? La respuesta, en una exposición en Zaragoza

  • Casi 60 autores de cómic rinden homenaje a Francisco de Goya en Zaragoza
  • El cómic y Goya. Una muestra de veneración, se puede visitar hasta el 30 de julio

17.06.2021 | 09:27 horas 

JESÚS JIMÉNEZ (@vinetabocadillo)

JESÚS JIMÉNEZ (@vinetabocadillo)

El goya “Cabezón” de Enrique Vegas

Tiempo de lectura 6 min.

¿Por qué se parece Goya a Lobezno?, la respuesta a esa curiosa pregunta la encontraréis en la exposición El cómic y Goya. Una muestra de veneración, que puede visitarse en los Antiguos Depósitos Pignatelli de Zaragoza, hasta el 30 de julio. Una exhibición en la que han colaborado casi 60 autores de cómic y que nos descubre al Goya pionero de géneros como el cómic, el humor gráfico o el fotoperiodismo y, por otro lado, incide en su certera y lúcida visión de la realidad social y su valiente y desgarradora denuncia activa.

Hemos hablado con Juan Royo Abenia (Comisario de la exposición junto a Miguel Royo Gasca), que nos cuenta por qué han querido hacer esta curiosa exposición: “Goya es uno de mis fetiches artísticos tanto por su obra como por su personalidad. Además, Goya es un personaje de cómic en sí mismo. Muchos autores de cómic modernos así lo retratan. A pesar de los diferentes estilos, todos reflejan la recia personalidad del de Fuendetodos. Su parecido físico con el superhéroe de Marvel, Lobezno (Wolverine) se antoja mucho más que una mera coincidencia. También los dilemas morales del Batman de Frank Miller o de Alan Moore (justificación de la violencia y el castigo físico como justiciero frente a los recovecos que buscan los delincuentes para eludir la Ley) se reproducen en la mente de Goya (españolidad y afrancesamiento)”.

Una exposición que está dedicada al Goya más crítico con la sociedad. “Sí -asegura Juan-. No nos hemos fijado en su ingente obra religiosa ni en aquella más lúdica, banal o festiva. Tampoco en sus primeros años de aprendizaje de la profesión. Nos interesaba su faceta de testigo del mundo y su papel nunca neutral ante la maldad y la estulticia. La exposición es el viaje por la mente de un ser humano singular, incisivo, inmisericorde y mordaz ante la realidad de una España conmocionada por la revolución de la vecina Francia. Todo ello desde su influencia en el cómic moderno“.

Viñetas de Max

“En sus retratos las mujeres mandan”

Pero… ¿Qué vamos a ver en esta exposición? “La muestra – nos cuenta Juan- se divide en diferentes secciones: un prólogo y una serie de retratos a modo de homenaje de autores españoles de cómic inician el recorrido. La España misteriosa de mitos, sortilegios, supercherías, supersticiones y miserias dará paso a la visión de goyesca de la mujer y su pasión por los festejos populares y novilladas (Los toros de Burdeos) o corridas profesionales (La tauromaquia). La sección de los desastres de la guerra desembocará en las pinturas negras como sublime y tenebrosa culminación de su arte”.

Una de las cosas más interesantes de la exposición es cómo analiza la relación de Goya con las mujeres. “Goya -asegura Juan-, retrató a reinas y sirvientas, aristócratas y burguesas, guerrilleras y labriegas, mozas y adultas. Siempre desde la elegancia, el respeto y la admiración es un claro precedente del feminismo: la mujer adquiere protagonismo y respeto. En sus retratos, ellas son las dueñas, las jefas, las que mandan. Las mujeres miran siempre al frente, altivas y orgullosas. Las mujeres de Marta Martínez, Marta Alonso, Miguel Fuster, Rómulo Royo o Luis Royo se reconocen deudoras de las mujeres goyescas.

Las pinturas negras de Goya también son fundamentales en esta exposición. “Los muros de la Quinta del Sordo albergarán las pinturas más oscuras del alma de Goya -relata Juan-. El resentimiento, la enfermedad y la tristeza le lleva a distorsionar los cuerpos humanos: gestos, posturas, actitudes, luces, sombras, recovecos, manchas, rostros… en un intenso y emocionante clímax artístico que encumbra su genialidad. Todo esto es humus de cómic gótico, fantástico, de terror… Richard Corben, Sequeiros o Gradimir Smudja también recurren a monstruosos seres antropomorfos hipersexualizados que gritan, devoran y pelean”.

Ilustración de Raúl

¿Fue Goya el primer autor de cómics?

La captura del bandido “Maragato” por fray Pedro de Zaldivia (Goya,1806), uno de los antecedentes más célebres del cómic, no podía faltar en esta exposición. “Goya -nos explica Juan-, realizó un aleluya en la que narraba la captura del bandido “Maragato”. Esta obra ejerce la función de prólogo en la exposición, ya que funciona como viñetas de un cómic en las que el famoso ladrón trata de robar los zapatos al fraile, pero este forcejea, le arrebata el rifle, lo descerraja, le golpea con la culata y consigue apresarle. Sin duda, las aleluyas son precedentes de los tebeos”.

Se trata de cultura popular en contraposición con la cultura académica, elitista y excluyente que eran las pinturas originales que requerían un laborioso proceso de creación y a cuyo deleite solo podría acceder el poseedor de la pieza o sus invitados -añade Juan-. La aleluya del bandido “Maragato” es una tipología de arte que se desarrollará posteriormente con nuevas formas de reproducción técnicas y el uso generalizado de medios masivos de comunicación”.

Versión de la ‘Maja vestida’ de Forges

Además, Goya ha sido uno de los pintores más influyentes de la historia, también en el cómic. “Son constantes las referencias a Saturno devorando a sus hijos o a sus pesadillas de brujas y demonios -asegura Juan-. Hay cameos y referencias en cómics del Hellboy de Mike Mignola o del Hellblazer de Leonardo Manco y Lee Loughridge. También Carlos Pacheco, Rodolfo Migliari o Fidel Martínez introducen temas goyescos. Y por supuesto todo el ambiente y los contextos de Max, Miguelanxo Prado o de Irene Márquez beben del Goya más socarrón”.

En cuanto a los mejores cómics de los muchos protagonizados por el pintor, Juan nos comenta: “Son magistrales Lo sublime terrible (Fran Galán y El Torres, Dibbuks 2018) y Goya (Diego Olmos, Ediciones B, 2011). Para un público infantil son imprescindibles el Goya de Moratha (Saure, 2010) o el de Guerrero y Salvador Dulcet (nº 13 de la colección Hombres famosos, TORAY, 1977).

Maja de Ioanes Ensis

“Si viviera hoy, Goya haría tiras de prensa”

Juan Royo cree que, si viviera en la actualidad, Goya haría cómics. “Goya ya editaba estampas grabadas al aguafuerte y otras técnicas desde 1771, pero es con sus Caprichos autoeditados cuando les ofrece cohesión a modo de lujoso fanzine. Seguro que publicaría tiras de prensa en diferentes medios y luego las recopilaría. Lo mismo sucedería con sus aleluyas. ¿Quién le editaría hoy a Goya? Autsaider cómics sin lugar a dudas”.

Pedimos a Juan que nos comente dos o tres piezas de la exposición que pueden sorprender al visitante. “El funko de tres metros de Bernal está siendo el lugar más fotografiado de toda la exposición. La maja de Forges, anonadada ante el temor a una derrota de la selección española en el Mundial 82 o la de Javirroyo, dispuesta a ver Netflix, reflejan iconos de diferentes generaciones”.

En cuanto al futuro de la exposición y todo lo relacionado con ella, Juan nos avanza que: “Zaragoza va a realizar un cómic sobre Goya que contará con el dibujo de Bernal, el guion de Jorge Asín y los textos teóricos de un servidor. Y espero que podamos llevar la exposición a otras ciudades. ¡Creo que es una excelente manera de promocionar Zaragoza!”

Funko de Goya, de Bernal

Estos son los autores que participan en la exposición: Adrián Bago, Ángela Curro, ATA, Bernal, Calvo, Carlos Pacheco, Carmen Gómez, César Gómez Bernardino y Jordi Bayarri , Chema Cebolla, David Guirao, David Vela, David Maynar, Diego Olmos, Enrique Mendoza y Fernando Monzón, Enrique Vegas y José Arnau, Ester de la Piedra, Farruqo, Fidel Martínez, Forges, Fran Galán y El Torres, Javirroyo, JMV, José Antonio Ávila, Josema Carrasco y Ángel Guinda, Josep María Beá, Kalikatres, Luis Pineda, Luis Royo y Romulo Royo, AMIBIL (Mariano Ramos, José Antonio Morte, José Javier Ibáñez, José Luis Llorente Nuño, Manuel Ruiz y Yolanda Tello), Marta Alonso, Marta Martínez, Max, Miguel Fuster, Miguel Sánchez Alfonso, Miguelanxo Prado, Moratha, Pachi e Idígoras, Paco Nájera, Paul Gulacy, Pedro García Aznar, Raúl, Roberto Regalado y León Mirlas, Rodolfo Migliari, Rodrigo Zayas, Yves Willy Groux y Roger Melliès.

Comisarios: Juan Royo Abenia y Miguel Royo Gasca.

‘El cómic y Goya’, desborde creativo para honrar al genio de Fuendetodos

‘El cómic y Goya’, desborde creativo para honrar al genio de Fuendetodos

Enrique Abenia 27 junio, 2021
Etiquetas: El cómic y Goyaexposiciones ZaragozaGoya 275 aniversarioGoya y cómicJuan Royo cómic

La exposición ‘El cómic y Goya. Una muestra de veneración’ reúne hasta el 30 de julio la obra de 60 artistas en los Antiguos Depósitos Pignatelli

La figura de Goya entraña un relieve que además resulta eterno por la infinidad de enfoques desde los que se puede abordar, honrar y redescubrir su genialidad. Por su naturaleza, la vía de la viñeta, con el desborde expresivo y creativo que lleva asociado, constituye una manera sugerente de acercarse al maestro de Fuendetodos. Un cauce canalizado por ‘El cómic y Goya. Una muestra de veneración’, exposición habilitada en los Antiguos Depósitos Pignatelli, en el zaragozano Paseo de Cuéllar.

Detrás de la muestra, impulsada por el Ayuntamiento (el Área de Vicealcaldía, Cultura y Proyección Exterior) en el marco de la conmemoración del 275 aniversario del nacimiento de Goya, está Juan Royo Abenia, economista experto en responsabilidad social corporativa y en especial un apasionado y un divulgador ilustre del mundo del cómic. La ha comisariado con la ayuda de Miguel Royo Gasca, su hijo.

La propuesta parte de un concepto tan cierto como arrebatador, el de Goya como precursor del cómic. Royo Abenia recuerda al respecto sus aleluyas y su narrativa de viñeta, sus caprichos y sus grabados de tauromaquia, a su manera «lujosos fanzines». Añade a este argumento que Goya trascendió la pintura, en principio reservada a las elites, «y la llevó al público general», lo que enlaza con el rasgo de que el cómic se adscribe a la cultura popular.

Completa su discurso con la apreciación de que el artista bien podría considerarse «un superhéroe» en cuanto a su singularidad, analogía que refuerza con el énfasis en que, como estos, Goya tuvo «un dilema moral». Lo comenta en referencia a su sintonía tradicional con lo francés y el choque interno que le produjo la guerra por su condición de español.

El conjunto, con alrededor de un centenar de obras, se define por la aportación de 60 creadores. En la lista aparecen aragoneses como Bernal, Moratha, David Guirao, Chema Cebolla, Javirroyo, David Vela, Alfonso Miguel Sánchez y miembros del colectivo Amibil, entre otros, y nombres como los de Fran Galán y El Torres, Carlos Pacheco, Forges, Idígoras y Pachi, Miguelanxo Prado, Adrián Bago y Josep María Beà.

La selección se compone de trabajos previos con guiños a Goya, búsqueda escudriñada por Royo hijo, y de obras realizadas específicamente para la iniciativa. Los autores se han movido con total libertad, de ahí la heterogeneidad de estilos plasmados en una muestra que, como indica su título, se rige por el homenaje, si bien también pretende reivindicar la influencia de Goya.

El recorrido expositivo, en orden cronológico y que recoge la evolución creativa del genio (en aquellas vertientes que poseen lazos con el cómic) comienza con el ‘Retrato’ de Goya, inicio con curiosidades como el ‘Lobezno goyesco’ de Rodolfo Migliari. El segundo apartado es ‘La España misteriosa’, en el que más allá de las variaciones de ‘El sueño de la razón produce monstruos’ la mirada se detiene en ‘El akelarre’ de Fran Galán y El Torres, sin olvidarse de la alusión a Goya en ‘Hellboy’, del imprescindible Mike Mignola.

Después viene ‘Pasiones’, pasaje centrado, cómo no, en las mujeres según Goya, con la Maja con ‘batamanta’ (‘Maja, manta y tele’) imaginada por Javirroyo. El siguiente tramo es el de ‘La guerra’, con dos viñetas de ‘Ciudad inmortal’, del citado Alfonso Miguel Sánchez, ilustrador de la Red MIZ, y con el complemento de tres uniformes cedidos por la Asociación Histórico Cultural Voluntarios de Aragón.

Luego llegan ‘Las pinturas negras’, parte en la que uno se fija ante todo en las modulaciones de ‘Saturno devorando a sus hijos’, una con el Doctor Muerte y otras utilizadas como portadas de ‘Hellblazer’ y de ‘Blackest Night’.

El Funko de Goya según Bernal

La muestra finaliza con una de las obras más llamativas, convertida en uno de sus símbolos: el gigante ‘Funko’ de Goya ideado por Bernal en simpática alusión a las populares líneas de figuras para coleccionistas. El ritual pasa por hacerse una foto con ella.

‘El cómic y Goya. Una muestra de veneración’ puede visitarse hasta el próximo 30 de julio. De lunes a viernes de 17.00 a 21.00, los sábados de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 y los domingos de 10.00 a 14.00. Merece la pena solicitar con antelación la visita guiada a cargo del propio Royo.

#SOSdiscapacidadintelectual

El colectivo de las personas con discapacidad intelectual es uno de los que peor parado ha salido de esta crisis

Su situación es devastadora. A fecha de hoy, todavía son desconocidas e invisibles para muchos las discapacidades del desarrollo que engloban una serie de condiciones como la discapacidad intelectual, la parálisis cerebral, el síndrome de Down, trastornos del espectro autista, etc.

Este amplísimo y heterogéneo grupo de población con discapacidad necesita abordajes específicos que obligan a la personalización de cualquier actuación. Es imprescindible poner el foco en cada persona, con nombre y apellidos, para ser capaces de concretar cuáles son sus necesidades de apoyo.

El objetivo de lograr una vida plena debe estar al alcance tanto para las personas sin discapacidad como para las personas con discapacidad. Cualquier discriminación debe ser denunciada. Toda política de igualdad mínimamente coherente debe ser consciente de ello.

Sigue leyendo en COMPROMISO EMPRESARIAL

Entrevista en CompromisoRSE

Juan Royo

 

07/02/2020

Juan Royo cuenta que cuando estudiaba Económicas, en la Universidad de Zaragoza, Mario Conde era el modelo a seguir. Él empezó su trayectoria profesional como bróker, pero rápidamente se dio cuenta de que “la especulación es un juego de suma cero”. En su haber destaca que participó en el diseño y lanzamiento del primer fondo de Inversión Socialmente Responsable de España. Corría 1999 y trabajaba como asesor financiero en Renta 4. Siempre vinculado al sector de la banca privada, en 2011 creó su despacho profesional especializado en RSC. En la actualidad, además de conferenciante, formador y consultor, Juan Royo es considerado uno de los Top Ten más influyentes en redes sociales en materia de RSC de España y uno de los Top 500 más influyentes a nivel mundial.

¿Cómo ha evolucionado la Responsabilidad Social Empresarial en las últimas dos décadas?

Si te fijas en el presente puedes ser muy crítico, pero yo, que empecé a trabajar en este ámbito en los años 90, soy tremendamente positivo y optimista. La RSC ha evolucionado mucho, sobre todo en aquellos aspectos que demuestran la calidad de las memorias de RSC como verdadero cuadro de mando integral. Es cierto que todavía queda camino por recorrer pero, hoy en día, ha cambiado la mentalidad de las empresas a la hora de medir no solamente su resultado financiero, sino el impacto que generan en la sociedad. Aunque aún hay que depurar más todos los indicadores, se ha avanzado mucho en esa visión estratégica. La RSC ya no es algo de un iluminado que habla de temas ecologistas, sino que todas las grandes empresas y sus directivos están alineados con los temas de sostenibilidad como una definición de negocio sostenible frente a la especulación financiera. Cuando estudiaba económicas mi modelo a seguir era Mario Conde y, de hecho, empecé trabajando como bróker, pero al final la especulación es un juego de suma cero y ahí se ha producido un cambio de mentalidad.

¿Qué ha provocado este cambio de mentalidad?

Cada vez más las empresas miden el impacto y un hecho muy importante para ello ha sido la entrada en vigor de la Ley de información no financiera y diversidad.

¿Qué ha aportado la Ley?

Muchas empresas responsables ya recogían su información no financiera en sus informes de gestión y, de forma voluntaria, elaboraban sus memorias de acuerdo al estándar del Global Reporting Initiative (GRI). Es decir, habían planteamientos de RSC pero no había una unificación de criterios, un plan de acción y un plan de medición de objetivos. La Ley ha venido a coordinar todo este tipo de políticas, potenciar su transversalidad y fomentar la transparencia en la compañía, que repercutirá en un efecto de imitación de las buenas prácticas.

Una de las críticas a la Ley es que permite a la empresa medir aquellos aspectos en los que sale mejor…

Tenemos que afinar en la calidad de las memorias de RSC y en su homogeneización. Es cierto que, por ejemplo, GRI marca una serie de parámetros mínimos, pero luego nos encontramos con empresas del Ibex sin apenas brecha salarial y otras con mucha. ¿Cómo puede ser? Pues porque miden parámetros distintos. Ahí tenemos que avanzar mucho hacia una mayor transparencia. Lo importante es medir los aspectos no financieros y gestionarlos con confianza y lealtad porque el diálogo entre todas las partes interesadas tiene que ser sincero.

¿Otra de las críticas es la falta de comparabilidad de los datos?

Sí, pero ahí los auditores y verificadores también hacen su labor de velar por esa calidad, impacto, temporalidad, simplicidad… En definitiva, velan por la claridad de los datos y que las memorias sean más atractivas y te inviten a leerlas y a comparar sus datos.

¿Publicar la memoria de sostenibilidad convierte a una empresa en responsable?

Efectivamente hay empresas tramposas porque el mero hecho de elaborar una memoria de RSC y publicarla no significa que sean éticas. La contabilidad creativa existe para el ámbito financiero y, también, para el no financiero. Una empresa puede publicar una memoria de sostenibilidad y ser tramposa, pero para la que no es tramposa una memoria le aporta valor en la medida que le permite gestionar correctamente su RSC y evitar desviaciones o, como mínimo, tener alertas de posibles desviaciones para activar las correcciones adecuadas y cumplir con sus objetivos de sostenibilidad.

Siempre se ha defendido la voluntariedad de la RSC, pero la ley actúa como impulsora. ¿Es una contradicción?

Yo era un firme defensor de la voluntariedad, pero me he dado cuenta de que la ley ha impulsado a muchas empresas hacia la RSC. Al final, tiene que haber un equilibrio entre el palo y la zanahoria. El problema es que hay empresas que confunden la RSC con vender más. La RSC es una estrategia que puede influir en la reputación de la empresa y, en consecuencia, en sus ventas a largo plazo. Así pues, si una empresa quiere vender más a corto plazo es más efectivo que realice una campaña de marketing o de publicidad.

Las empresas quieren ser sostenibles, pero a su vez basan su sostenibilidad en el crecimiento constante…

Ese es el error, pensar solo en el crecimiento es ser miope. En mi vida, mi objetivo no es ganar cada día más dinero, sino ser feliz, hacer deporte, ir a exposiciones de cómics, leer tebeos… Mi vida no solo es trabajar y ganar dinero. Entonces, ¿por qué las empresas tienen que ser distintas si son ciudadanos corporativos? Pero claro, las noticias hablan del PIB, de la creación de empleo, de los tipos de interés… Hoy, las empresas tienen que gestionar su impacto y el valor añadido que generan, con independencia de quién se apropia de ese valor. Esto es la serendipia y cuanto más impacto generes la serendipia, al final, repercutirá en ti.

Entonces, ¿tenemos que buscar un indicador alternativo al PIB?

Totalmente. Por ejemplo, el impacto general. En Sabiñánigo, un pueblo de Huesca, se instaló una empresa. Todo el mundo estaba encantado porque solo veía creación de empleo y el pago de impuestos, pero ¿qué pasó? La empresa contaminó todos los ríos con lindano. ¡Claro! Medimos a la empresa en función de su beneficio económico, pero el impacto de la contaminación ha sido negativo y todo lo que la administración pública ha tenido que invertir en descontaminación ha sido superior al impacto en salarios, impuestos, etc. Al final, el resultado de la suma es negativo. Otro ejemplo. Imaginemos que tengo una empresa que genera dos millones de euros de beneficios al año y en la que trabajo yo solo, y al lado hay otra con el mismo beneficio, pero que da trabajo a 20 personas. El impacto de cada empresa es distinto, pero fiscalmente pagaremos lo mismo. ¡Es injusto! Esta tiene que ser la variable clave en la que todos nos tenemos que enfocar: el impacto.

¿Cómo podemos enfocarnos en el impacto?

Es una labor de todos. La legislación puede ayudar, pero no solo hay que medir los impuestos sobre beneficios, sino también la aportación a la Seguridad Social, la inversión en proveedores… Y no solo tenemos que medir el impacto económico, sino también el impacto emocional, porque no es lo mismo trabajar en una empresa que en otra. Por ejemplo, si te alineas con los valores de la empresa, si tienes flexibilidad o puedes conciliar, trabajarás más a gusto.

Usted participó en el lanzamiento del primer fondo ISR de España, en 1999. ¿Cómo ha evolucionado el sector?

A raíz del lanzamiento del primer fondo de Inversión Socialmente Responsable de Renta 4, en 1999, la patronal de fondos de inversión INVERCO publicó su primera circular sobre ISR. En 2014, la actualizó para discernir si un fondo es solidario, es decir, aquel que dona parte de los gastos de gestión; es temático, por ejemplo que invierte en agua o en energías renovables; o es un fondo RSC, que justifica que los criterios de toma de decisión son financieros y no financieros. Ahora los criterios están claros, pero la ISR depende de la calidad. Es cuestión de ir progresando en la calidad igual que en la RSC.

Según Spainsif los activos gestionados es España superaron en 2018 los 210.000 millones de euros, pero ¿de qué calidad estamos hablando?

Cuando Spainsif habla de este volumen, fundamentalmente, se refiere a la inversión en planes de pensiones de empleados. El problema son los fondos minoristas, donde no hay tanta oferta disponible, aunque las entidades financieras están empezando a trabajar en ello. La clave está en que los gestores, cuando tomen sus decisiones de inversión, no solo se fijen en cuestiones financieras sino también extrafinancieras.

¿Cree que la ISR se va a convertir en una palanca para impulsar la RSC y la sostenibilidad?

Al final, la principal fuente de información de los gestores de fondos es la memoria de RSC y cuanta más calidad de información exista, los inversores van a considerar a una empresa como objeto de inversión. Es decir, si una memoria de RSC es floja decidirán no invertir y, por tanto, no subirá la cotización del valor. Se trata de la profecía autocumplida: si eres muy responsable, o por lo menos muy transparente, los inversores podrán decidir si te compran o no, pero si no eres transparente ni siquiera entrarás en las opciones y no te van a premiar con su dinero. Es un camino que no tiene marcha atrás.

Fuente CompromisoRSE

Comentario de mercado de March AM

El contexto actual provocado por la expansión del COVID-19 se refleja en los mercados financieros con desconfianza hacia el futuro y en un entorno de gran volatilidad. La complejidad de estimar los efectos del parón económico, de conocer la duración de las cuarentenas establecidas, di­ficultan en gran medida el cuantifi­car adecuadamente las consecuencias fi­nales sobre el crecimiento mundial. No obstante, se espera que las medidas de con­finamiento permitan frenar la expansión del coronavirus durante los próximos meses y, una vez retiradas dichas medidas, se inicie el camino hacia la normalización de la actividad, con una rápida recuperación de la economía, así como de los mercados fi­nancieros.

Los principales Bancos Centrales, con la Reserva Federal en posición destacada, han sido veloces en las respuestas y las medidas adoptadas son contundentes, como son las rebajas del precio del dinero y el anuncio de nuevas compras ilimitadas de activos, que otorgan la flexibilidad necesaria para actuar.

Basándonos en experiencias de incertidumbre de mercado vividas con anterioridad, las medidas se han puesto en marcha con mucha mayor rapidez ya que se contaba con los mecanismos necesarios para hacerlo.

En esta situación, en la que recalcamos la importancia de tener una visión a medio-largo plazo para aprovechar las oportunidades de inversión que nos ofrecen los mercados fi­nancieros, creemos que es un buen momento para comenzar a construir posiciones en fondos de inversión de forma paulatina.

En el último mes, hemos visto cómo esos estímulos antes mencionados se han visto reflejados en una positiva rentabilidad de nuestros fondos, tanto de Renta Variable como de Renta Fija, habiendo recuperado parte de lo perdido durante el primer trimestre.

La RSC estrategia sostenible para la empresa

La RSC es la única estrategia empresarial que ofrece soluciones de sostenibilidad a la empresa moderna. Se basa en la ética y en la hipótesis de partida de un mundo en el que la transparencia y la reputación son atributos indispensables. Y se basa en la transparencia porque la explicitación de las buenas prácticas genera nuevas mejoras continuas en las empresas y en la sociedad.

También permite crear indicadores de gestión que cuantifiquen los objetivos marcados por la dirección y justifiquen los esfuerzos a acometer. Todo ello siguiendo el marco homogéneo de Global Reporting Iniciative (GRI) de Naciones Unidas, de tal manera que todas las organizaciones pueden ser evaluadas siguiendo los mismos criterios.

Sigue leyendo en eCom Empresa Competitiva